El presidente del comité de empresa europeo de Opel, Klaus Franz, aseguró que "las medidas comenzarán en Alemania y se extenderán a toda Europa". Los trabajadores temen el cierre de plantas y despidos masivos.
Los comités de empresa de las plantas alemanas de la automotriz Opel y los sindicatos del ramo llamaron a huelgas de protesta por la decisión de la casa matriz estadounidense General Motors de no vender sus subsidiarias europeas. Unos 55.000 empleados en las cuatro fábricas alemanas de Opel fueron convocados a huelgas de advertencia .Los trabajadores temen el cierre de plantas y despidos masivos. "Es un día negro para Opel", sostuvo Franz, quien juzgó "completamente incomprensible" la decisión tomada por el consejo de administración de GM en Detroit de no vender a la austrocanadiense Magna sus subsidiarias europeas Opel y Vauxhall. Los sindicatos calificaron como "totalmente inaceptable para la empresa" el anunciar el cierre de plantas y despidos masivos sin haber informado previamente a los representantes de los trabajadores y sin haber negociado o hecho alguna consulta.
Los comités de empresa de las plantas alemanas de la automotriz Opel y los sindicatos del ramo llamaron a huelgas de protesta por la decisión de la casa matriz estadounidense General Motors de no vender sus subsidiarias europeas. Unos 55.000 empleados en las cuatro fábricas alemanas de Opel fueron convocados a huelgas de advertencia .Los trabajadores temen el cierre de plantas y despidos masivos. "Es un día negro para Opel", sostuvo Franz, quien juzgó "completamente incomprensible" la decisión tomada por el consejo de administración de GM en Detroit de no vender a la austrocanadiense Magna sus subsidiarias europeas Opel y Vauxhall. Los sindicatos calificaron como "totalmente inaceptable para la empresa" el anunciar el cierre de plantas y despidos masivos sin haber informado previamente a los representantes de los trabajadores y sin haber negociado o hecho alguna consulta.
Análisis
Se puede apreciar como esta transnacional General Motors no toma en cuenta como un factor primordial a la fuerza laboral al dejar sin empleo a 5000 personas y negando la posibilidad de no vender sus subsidiarias Europeas para evitar tal desgracia. Por otro lado se debe mencionar que las ayudas de los gobiernos no deben usarse para financiar cierres o despidos forzosos, que la direccion de la empresa debe garantizar una distribución correcta de las capacidades de las plantas, así como que los convenios colectivos deben ser respetados. Es así que se podría ir más allá de la ley si GM vende sus subsidiarias a un precio accesible dentro de esta industria para que ellos puedan recuperarse y seguir con la misma cantidad de empleados o al menos el despido no sea masivo sino algo más controlado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario