![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyCi8MpRVHr6OHCGOY7qTUJvKMub5Bg5oEDyqNZL9olFVjbYSA1-TJx2WBxxcVfajowlZj8ySmnJuGLC44-SDIxkTSlxfilcD1dRs-Dx2gdfqSC-gQMPUZ3A7aCzaYX7mHPXM0H8yrpos/s320/kraftencadenados.png)
Antecedentes:
Kraft Foods Colombia venía teniendo una político de despido encubierto mediante retiros voluntarios, siendo así que para el año 2008, Kraft había reducido su planilla en un 40. 34%, es decir, redución de personal en un 4.76% anual.
Asimismo, los trabajadores alegan que la empresa desconoce el artículo 5 de la Convención que dice: "Labores con personal vinculado a la empresa". Este se refiere a la estabilidad laboral que Kraft debía garantizar. Los trabajadores formaron un sindicato llamado SINALTRAINAL el cual defendían sus derechos como trabajadores mediante campañas internacionales, educación y planes permanentes de denuncias. Sin embargo, esta lucha no ha sido pacífica sino todo lo contrario, han tenido que sobrepasar a grupos paramilitares, despidos, retiro de máquinas, agresiones físicas por parte de la policía, etc.
Además, la empresa comenzó a adoptar medidas de "seguridad" que violaban la privacidad de los trabajadores para tomar dichos videos como pruebas de mal comportamiento y así, tener un pretexto para el despido.
Por otro lado, la zona del Valle atravezó un intenso invierno a fines del 2010, lo que ocasionó una gran inundación. Esta ocasionó que las máquina se quedaran bajo el agua contaminada por 2 meses, dejándolas inoperativa. Esta fue una razón o excusa más para que la companía tome la decisión definitiva de cerrar la planta en tierras colochas.
Responsables:
El responsable en este caso fue la misma companía que ya no consideraba grato o importante seguir operando en dicho país. Para ello, adoptó una serie de medidas en un lapso de 10 años para que la repercusión pública no fue excesiva. Sin embargo, los trabajadores lucharon por defender sus derechos.
Afectados:
Los más afectados fueron los 400 trabajadores despedidos y sus familias del Valle que dependían de dichos empleos.
Además, sufrió la comunidad ya que la planta se encontraba en una zona franca del país donde debía de continuar con el desarrollo industrial y promover la inversión.
Consecuencias:
Una de las consecuencias externas fue la mala imagen que se comenzó a labrar la multinacional siendo
Las consecuencia internas para la empresa fue el pésimo clima laboral que habías. Así como la pérdida de las maquinaria en la inundación.
Apesar de ello, la corporación no presentó pérdida en los contratos ya que ésta los desvió hacia otras plantas cercanas para cubrir la demanda de pedidos y no perder a los clientes potenciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario