En la toma de decisiones éticas se sigue un modelo que consta de 4 etapas. La primera es el reconocimiento de un asunto moral, luego alguna clase juicios moral sobre el asunto, establecimiento de la intención de actuar de acuerdo con tal juicio y por último actuar de acuerdo con las intenciones.Cabe resaltar que este proceso se da en pocos segundos más nos ayudan a saber como las personas usan las teorías normativas, consecuencialistas y sus límites.
Reconocimiento de un asunto moral: Los gerentes de Kraft foods Colombia desiaban comenzar de nuevo la operación comercial en dicha planta, pero con personal nuevo. Explicaron que el plan de retiro obedecía a una política adoptada por la gerencia para contar con nuevos trabajadores, vinculados a través de procesos de tercerización, subcontratación o ingreso indirectamente. Es así que para ellos el tema de despedir a 192 personas con empleos directos, 137 temporales, y otros tantos de carácter indirecto fue una decisión EGOISTA en donde los intereses individuales estuvieron por encima de los colectivo y el echo de dejar en la calle a tantas familias no fue considerado. Por lo que obvio su moral , se podría hablar de una moral subjetiva.
Juicio moral sobre el asunto: La empresa al encontrase en situaciones adversas tomo los factores situacionales que hicieron que vean sus beneficios propios antes que los beneficios de sus trabajadores.De acuerdo con Adriana Santacruz, gerente de Asuntos Corporativos de la firma en Colombia, las pérdidas ocasionadas por los problemas comerciales con Venezuela, país que abarcaba el 50% de la producción de la planta -la cual abastecía a los mercados de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela-, sumados a la parálisis de casi dos meses como consecuencia de los estragos del invierno en sus instalaciones, incrementaron los malos resultados, lo cual llevó a la empresa a tomar la decisión de cierre.
Establecimiento de la intención de actuar de acuerdo con tal juicio: En este punto el tomador de deciones principal de la empresa actuo de acuerdo a los beneficios de la empresa pasando por alto el BIENESTAR COLECTIVO. Esto se dice porque ante esta situación no busco alternativas alternas que no deje en la calle a tantos empleados ya que la compañía no ha visualizado la posibilidad de trasladar la operación de esta planta a otro lugar del país, debido a que las máquinas que permanecieron cerca de seis semanas bajo agua contaminada, no están en condiciones para ser operadas nuevamente.
Actuar de acuerdo con las intenciones: Por último la empresa Kraft foods terminó actuando optando por el cierre de la planta. El sector empresarial dijo que la salida de Kraft es una pérdida importante para la región pero esperan que esto no afecte la llegada de inversión.
Objetivo Moral: la ética de los derechos en la compañía Kraft Foods
La ética de los derechos trata de establecer cuáles son las bases legitimas para que cada quien demande lo que se le debe siendo esta una visión masculina. Por otro lado, las mujeres tienen una visión diferente en donde ven a las personas profundamente vinculadas en una red de relaciones interpersonales llamada la ética del cuidado.
En el caso de Kraft foods , la perspectiva usada es la masculina ya que mantienen las reglas más no los principios éticos . Por lo que caen en conflictos de derechos entre individuos al dejar a muchos de ellos sin salarios ni seguros social. Lo que hubo fue una fuerte presión que ejerció la Empresa para que los trabajadores accedieran al supuesto "PLAN RETIRO VOLUNTARIO”. La fuerza movilizadora de la ética de los derechos es la competencia y la victoria. En este caso alegan que la empresa ya no es competente al haber tenido problemas con la maquinaria y problemas financieros.
Publicado por: Lucy Castro
No hay comentarios:
Publicar un comentario