viernes, 24 de junio de 2011

RECOMENDACIONES


Recomendaciones

El grupo le hubiera recomendado a Kraft que realice la contratación de consultores éticos expertos en el análisis de problemas internos, básicamente problemas del clima laboral organizacional. Esta medida le hubiera podido servir a la empresa para identificar problemas internos o incomodidades por parte de sus trabajadores hacia la compañía. Contratar consultores éticos expertos beneficiará a la empresa mediante una evaluación 360º a identificar debilidades que podrían ocasionar incidencias y malestares al clima laboral. De ese modo, se pueden planear contingencias para contrarrestar esos posibles problemas, es decir, realizar planes de acción para prevenir el problema. En nuestro caso, Kraft pudo haber evitado que se cree el sindicato de los trabajadores, así como explicarles de forma clara cuáles son las normas y políticas de trabajo a seguir.

Según las teorías éticas normativas, otra recomendación que planteamos basándonos específicamente en la teoría de los deberes, es que Kraft debió dejar en claro desde el comienzo cuál era su política de despido anual a sus trabajadores. Si bien es un tema interno y confidencial, era el deber de la empresa notificarles a sus trabajadores bajo qué políticas de reducción de personal operaba. Si realizaba adecuadamente esta notificación cumplía con la segunda máxima (dignidad humana) planteada por Kant en la que esa acción pudiera convertirse en un ejemplo de manejo de personas como un fin y no como un medio para beneficios propios. De esta forma, la empresa daba el ejemplo de gestión de personas y tenia tranquila al capital humano de su organización.

Otra teoría ética normativa que se podría utilizar para darle una recomendación a Kraft sería la teoría de los derechos y justicia, en la que se explica que los trabajadores tienen derechos naturales por los cuales pueden reclamar y presentar denuncias en caso se violen. Como se sabe, alegaron que  la empresa desconocía del artículo 5 de la Convención: “Labores con personal vinculado a la empresa”. En ese sentido, Kraft debió establecer y aclarar ese código de ética para que se fortalezca la estabilidad laboral de los empleados y no se cree un sindicato que defienda esos derechos, los cuáles pueden ser reclamados ya que ante la Sociedad y el Estado, son protegidos.

Basándonos en las teorías descriptivas las cuáles se sustentan en los factores que influyen a la hora de tomar decisiones (como las consecuencias o el riesgo para las relaciones), una perspectiva diferente de porqué Kraft optó por ocultar a sus trabajadores su política de despido pudo haber sido por factores situacionales del momento, como el hecho de no fomentar el rumor del despido dentro de los trabajadores y generar inestabilidad laboral. Bajo esa situación, una recomendación que se le podría plantear a la empresa es de analizar la decisión a tomar desde diferentes puntos de vista como por ejemplo, que más ejecutivos participen u opinen de la decisión a tomar y no caer en el error repetitivo de implementar una acción bajo la influencia de unos pocos o un solo directivo. De esta forma de podrían evitar consecuencias negativas y reducir la implementación de decisiones de carácter egoísta en donde los intereses individuales de los altos ejecutivos sean las únicas beneficiadas y no el colectivo organizacional en si.   

Publicado por: Alfonso Gastañaduy u510193

No hay comentarios:

Publicar un comentario